TRANSLATE

lunes, 7 de agosto de 2017

AURORAS BOREALES 2

     Continuación de AURORAS BOREALES

                                                                           PLUTÓN

     Lo mismo realizamos con el planeta enano Plutón, cuya órbita es mucho más elíptica y lejana del Sol. Por eso la esfera imaginaria que le calcularemos será mayor que la terrestre. Sin embargo la determinamos con la precisión necesaria para nuestros cálculos.
     Como Plutón describe una gran elíptica en torno del Sol, le consideramos tres distancias aproximadas al Sol, en su recorrido, dentro de las múltiples que podrían tomarse.
          Distancia mínima: 4700000000 Km.
          Distancia media: 5934456500 Km.
          Distancia mázima: 7400000000 Km
     Para nuestros cálculos tomamos la distancia mínima del Sol a Plutón, por corresponder al radio de la menor esfera que recorrería. Quizá deberíamos tomar la distancia media para mayor precisión, pero usando la mínima evitamos cualquier duda sobre los resultados.
     Repetimos para Plutón el cálculo que hicimos para la Tierra.
     Siendo Ep, la superficie de la esfera imaginaria que recorre Plutón, cada 247,7 años terrestres. Entonces:
                    Ep = 4 X 3,1416 X r² = 4 X 3,1416 X (4700000000 Km.)² =
                         = 4 X 3,1416 X (47 X 10VIII)² Km². = 12,5664 X (47 X 10VIII)² km². =
                         = (12,5664 X 2209 X 10LXIV) Km². = (27759,177 X 10LXIV) Km².
     Por consiguiente Ep = (27759177 X 10LXI) Km².

                                         RELACIÖN     ENTRE     LAS    DOS     ESFERAS

     Tenemos así dos esferas imaginarias, a las cuales suponemos un espesor de 1 centímetro, determinadas por la Tierra y Plutón, con centro en el Sol. A continuación averiguamos la cantidad de veces la superficie de la esfera terráquea está contenida en la de Plutón.
     Para ello dividimos la superficie de la esfera recorrida por Plutón, por la de nuestro planeta.
          Siendo Ep = (27759177 X 10LXI) Km²., y Et = (28123804 X 10XXV) km²,
          Entonces: Ep / Et = (27759177 X 10LXI) Km². / (28123804 X 10XXV) Km². =
                                     = 0,9870349 X 10XXXVI = Lo cual es aoroximadamente = 987 X 10XXXIII
     O sea, la superficie de la esfera virtual que recorre Plutón es: 987 X 10XXXIII, veces más grande que la esfera imaginaria recorrida por la Tierra.

                                                                 LA     PIRÄMIDE

     Por mediciones realizadas en los polos terrestres, se ha determinado que necesitamos 5 partículas del "viento solar", en flujo continuo, por centímetro cúbico superficial en la esfera imaginaria que recorre nuestro planeta, con su atmósfera, para formar fragmentos de auroras polares en la Tierra. Por lo tanto en Plutón precisaremos también 5 partículas por centímetro cúbico, en su esfera virtual de recorrido para producirlas.
     Si consideramos una pirámide cuadrada, sumamente alargada, que represente la distribución de las partículas del "viento solar", con vértice en la superficie del Sol y base en Plutón o su esfera virtual de recorrido. De tal forma que al nivel de la Tierra un corte transversal, en la pirámide, cubra un centímetro cuadrado (Por 1 centímetro de profundidad). En Plutón le corresponderá una base de 987 X10XXXIII cm². (Por 1 cm. de espesor), por ser esa la diferencia de tamaño entre las superficies de las dos esferas. Por lo tanto se necesitarán también 5 partículas del "viento solar", por cada centímetro cúbico en la base, para producir auroras polares en Plutón..Sin embargo tenemos sólo 5 partículas que pasan al nivel de la Tierra, para la base correspondiente en Plutón, la cuales no cubren la cantidad requerida de 5 X (987 10XXXIII) partículas en Plutón.
     Por consiguiente no se pueden formar auroras polares en Plutón con el "viento Solar".
     DEDUCCIÖN: Si el supuesto "viento solar" no tiene ninguna participación en la formación de auroras polares en Plutón, tampoco debe tenerlo en la Tierra.
     En realidad las auroras polares tienen otra explicación muy sencilla. Estero escribir sobre ello en el futuro.
      Profesor Ernesto Fidel Atencio.

jueves, 3 de agosto de 2017

AURORAS BOREALES

     Desde hace cierto tiempo se atribuyen las auroras polares: boreales y australes, al "viento solar". Aquí lo desmentimos matematicamente.
     Gracias a las investigaciones de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), las cuales revelaron la existencia de auroras polares en el planeta enano Plutón, certificadas con fotografías tomadas por la zonda exploradora New Horizons, y difundidas ampliamente, podemos realizar un desarrollo matemático que demuestra lo equivocado de tal atribución.
     Llamamos auroras polares a ciertos fenómenos luminosos, variados y de colores diversos: rojos, verdes, azules, violetas, que suelen aparecer en las proximidades de los polos geográficos planetarios y sobre los mismos cuando amanece allí.
     Eugene Parker, en el año 1958, observó los cometas y sus colas cuando se aproximan al Sol. Y constató que las colas se alínean detrás del núcleo, en dirección opuesta al Sol en tales ocasiones, lo cual le llevó a pensar sobre la existencia de un poderoso viento solar, que ocasionaba tal fenómeno. Compuesto por nanos partículas físicas (Fragmentos de átomos), impulsadas por la fusión solar hacia el exterior del sistema planetario. Según la mayoría de los especialistas, estas partículas, cargadas electricamente, al colisionar en los polos con las capas atmosféricas exteriores, que rodean al planeta, producen las auroras polares.
     Aquí aparece un absurdo, la falta de neutrones libres (radiactividad). El cual se intenta explicar sosteniendo que dichas partículas son fragmentos atómicos de los gases hidrógeno y helio.
     Otro absurdo, estas partículas atómicas de hidrógeno y helio, por su propia naturaleza deben estar formadas por protones (positivas) y electrones (negativas) separadas. Y es imposible hayan recorrido la enorme distancia del Sol a la Tierra sin haberse complementado, con algún electrón los protones y viceversa.

                                                                      TIERRA

    Vayamos a nuestro razonamiento matemático. Sabemos que la Tierra describe una órbita ligeramente elíptica por año, alrededor del Sol, mientras gira sobre sí misma. Si a esta órbita eliptica le promediamos los valores de sus radios, podemos determinar una órbita circular imaginaria. Y en base a ella calcular una esfera, también imaginaria, sobre la que se desplazaría nuestro planeta en forma virtual.
     Entonces el radio de la esfera imaginaria, cuya superficie recorrería la Tierra, sería la distancia Sol-Tierra: 149597870700 metros. la cual es aproximadamente igual a 149600000 Kilómetros. Esta es la distancia más aceptada cientificamente.
     ATENCIÖN: Para superar las limitaciones del editor que usamos, definimos matematicamente a: 10 a la quinta potencia como 10V; 10 a la sexta potencia como 10VI; 10 a la veiticinco potencia como 10XXV, etc.
     Luego 10V = 100000, 10VI = 1000000; 10XXV = 1.....(25 ceros).....; y así sucesivamente.
     Otra: Estos cálculos, por varios motivos, tienen una pequeña diferencia con las medidas exactas.
          Si llamamos Et a la superficie de la esfera imaginaria que recorre la Tierra en su periplo anual. Tenemos que:
          Et = 4 X 3,1416 X r² = 4 X 3,1416 X (149600000 Km.)² = 4 X 3,1416 X (1496 X 10V)² Km². =
              = 12,5664 X (1496 X 10V)² Km². = (12,5664 X 2238016 X 10XXV) Km².= ; lo cual es aproximadamente = (28123804 X 10XXV) Km².
          Luego Et = (28123804 X 10XXV) Km²

     Continua en la entrada siguiente: AURORAS BOREALES 2
Profesor Ernesto Fidel Atencio

domingo, 16 de abril de 2017

INUNDACIÓN DE LLANURAS

     Un fenómeno típico, propio del calentamiento global, son las intensas lluvias que suelen inundar las llanuras, provocadas por el exceso de población y el uso de tecnologías degradantes, del medio ambiente y del escudo atmosférico, protector de las radiaciones electromagnéticas del Sol, en nuestro planeta. No sucede lo mismo en las regiones montañosas por el mayor declive, con el cual logran su pronto escurrido.
     Estas copiosas lluvias se originan, principalmente, por el incremento de calor que sufren las superficies de océanos, mares y lagos. El cual provoca una mayor evaporación de las aguas superficiales. Como la superficie marítima es superior a las dos terceras partes del total del planeta, se generan allí grandes masas de humedad atmosférica. Esta humedad, suele ser desplazada por los vientos sobre los continentes, donde finalmente ante un frente frío se desploman.
     Nuestro aire, hasta ciertas alturas, y según las temperaturas ambientes, puede contener cierta cantidad de agua, formando vapor en suspensión. El resto, el sobrante que queda, cuando se reduce su temperatura, forma nubes y cae a tierra. No hay casi nada que pueda hacerse para evitarlo, a excepción del enfriamiento previo de las nubes, para se adelanten las precipitaciones pluviales, cuando ello es conveniente y posible.


                                                                ATENUANTES

     Por otra parte, se pueden disminuir sus efectos perjudiciales con algunas obras de ingeniería.
     Una es la ampliación horizontal de arroyos y pequeños ríos. Por supuesto estas no pueden realizarse sobre las poblaciones afectadas por las inundaciones, pues suelen tener edificaciones ribereñas. Por eso se debe hacer aguas abajo, hasta la distancia necesaria para obtener un declive de unos 5 metros, con relación a las zonas inundables. Más no se precisa, a menos se forme allí, en la parte inferior del declive, una laguna.
     Este dragado debe realizarse sobre uno o los costados del arroyo o río. Y debe retirarse la tierra removida, hasta una distancia prudencial para facilitar futuras ampliaciones en el mismo. Pues el calentamiento global irá incrementándose con el tiempo, y las inundaciones serán más y más frecuentes. Estos dragados horizontales basta realizarlos hasta una profundidad que coincida con la superficie del agua, del arroyo o río, en tiempos normales. Más no tiene ningún objeto.
     El dragado vertical, en profundidad de los arroyos o ríos, muy útil y práctico cuando hay que desecar una laguna, no funciona mayormente con las precipitaciones pluviales, porque las vertientes de agua subterráneas, cercanas a la superficie, descargarán en el lecho, aumentando su caudal. Además cuando se produzcan sequías, estas serán más pronunciadas.
     En cuanto a los puentes aguas abajo, cercanos a las poblaciones, debe aumentarse su luz, agregándoles arcos o conjuntos de tuberías pasantes en su terraplén, ligeramente inclinados en el sentido de la corriente, para evitar se taponen.
     Otras medidas suplementarias para disminuir los efectos de tales inundaciones en las poblaciones afectadas, es construir habitaciones superiores en las viviendas ribereñas de planta baja. Usar muebles y puertas metálicas o de plásticos. No hacer tapiales o paredes largas y perpendiculares a esos cursos de agua, etc.
     Hay muchas medidas que pueden tomarse para evitar daños en estas inundaciones, considerando siempre que unos centímetros menos de altura del agua, en las poblaciones, representa una cantidad menor de perjudicados y menos daños.
     REGLA BÁSICA:: Para evitar se inunde un sitio el agua debe salir en forma más rápida que su entrada. Si el agua entra en forma más rápida que su salida se inundará.
     Esto lo podemos expresar en forma algebraica para mayor claridad.
          Si A = altura del agua, en milímetros, de una determinada superficie plana.
          Si  l = milímetros de lluvia precipitada o caída en dicha superficie plana.
          Si d = milímetros de agua, agregados por desplazamiento desde otros lugares vecinos.
          Y e = milímetros, en altura, de agua escurrida.
     Entonces, cualesquiera sea la unidad de tiempo que tomemos:

                                                                    A  =  l + d - e
     Por consiguiente:
                                                                    Si  e < l + d => A >0

                                                                    Si  e =  l + d => A = 0

                                                                  Y si  e > l + d => A < 0, o sea:  -A

     Nota: Es frecuente ver campos inundados, en tales ocasiones, porque alguna ruta corta las pendientes de dichos terrenos. En esos casos basta con construir una batería de alcantarillas en las rutas, en las partes bajas, para el agua fluya sin problemas.
     El inconveniente suele provenir por haber una sola y única alcantarilla, y no ser temporalmente suficiente. Las alcantarillas deben tener el piso inferior de concreto e inclinadas en el sentido de la pendiente, para que se auto limpien y evitar se obturen por sedimentos en tiempos de pocas lluvias.

     Profesor Ernesto Fidel Atencio