Con una simple fórmula matemática podemos determinar la cantidad aproximada de árboles, todavía existentes, por habitante humano en nuestro planeta. Para ello hacemos:
Ta = {[St-(Sm + Se)]1/5}1/16
Donde:
Ta = Total de árboles en la Tierra.
St = Superficie de la Tierra, en m². Para simplificar redondeamos la misma.
Sm = Superficie total de mares, en m². Ella es aproximada pues sobre dicha superficie hay divergencias.
Se = Superficie total de tierra estéril, en m² (Montañas, desiertos, hielos continentales, nieves eternas, caminos, edificaciones, etc.). La cual estimamos en el 50%, o sea ½ de la superficie terrestre, libre de mares.
1/5 = Superficie total de bosques, montes y arbolados en los terrenos fértiles de la Tierra. Esta cantidad es incierta y tiene frecuentes variaciones.
16 = Superficie promedio, en m², ocupada por un árbol, según opinión nuestra.
Casi todas estas cantidades son variables o estimadas, y aunque sus desviaciones lleguen a compensarse unas con otras, el resultado Ta será aproximado, pero no afectan las conclusiones a las cuales queremos arribar.
ATENCION: Para superar las limitaciones del editor que usamos, definimos matematicamente a:
10 a la sexta potencia como: 10VI, 10 a la novena potencia como: 10IX, y 10 a la duodécima potencia como: 10XII, o sea que 10VI = 1000000, y así sucesivamente.
Luego:
Si St = 510x10VI Km² = 510x10XII m²
y Sm = 380x10VI Km² = 380x10XII m²
Estas cantidades fueron tomadas de cualquier enciclopedia.
Por le tanto:
Se = (St-Sm)1/2 = (510x10XII-380x10XII)1/2 = 65x10XII m²
Entonces:
Ta = {[St-(Sm+Se)]1/5}1/16 = {[510x10XII+65x10XII)]1/5}1/16 = 0.8125x10XII = 812.5x10IX
Por consiguiente la cantidad total de árboles en la Tierra es:
812.5 = 812500000000
Esta cantidad de árboles la obtivimos desde valores inciertos, por lo tanto sólo es aproximada y relativa en el tiempo, es decir que ya ocurrió en el pasado reciente o lo será en el futuro próximo, pero igualmente sirve a nuestro propósito de tener una visión de lo que ocurre y ocurrirá.
Sabemos que los humanos suman de 6000 a 7000 millones de almas. Tomamos la menor cantidad para no ser muy pesimistas.
Luego la cantidad de árboles por humano es :
Ta/persona = (812.5x10IX)/(6x10IX) = 135.4666
Si multiplicamos esta cantidad obtenida por 16m²(Superficie promedio que ocupa un árbol), obtendremos el área ocupada por los árboles que corresponden a cada persona.
135.41666x16 = 2166.6665
Menos de 1/4 de hectárea
Esta fórmula la publicamos en otro espacio cibernético en abril 15, 2009 (Ver http://eatencio.blog.terra.com). Personalmente por una cuestión ética nos desagrada volver a publicarla en otro lugar pero, desde la fecha mencionada a hoy, hemos llegado a ciertas conclusiones que deseamos hacer conocer.
Ernesto fidel Atencio
TRANSLATE
miércoles, 3 de noviembre de 2010
martes, 1 de junio de 2010
EMMA
martes, 11 de mayo de 2010
EFECTO MARIPOSA
A consecuencia de la gravedad terrestre que proporciona peso y cierta inmovilidad a los objetos reales, nunca he sido entusiasta por la teoría del "efecto mariposa". la cual supone que una mariposa volando en un rincón del planeta puede provocar consecuencias en los confines del mismo. Sin embargo, la expresión de una idea, el aleteo de una mariposa, con el mundo virtual de Google puede trasladarse en el espacio y el tiempo logrando resultados inesperados en cualquier lugar de la Tierra, por eso:
Me agrada escribir en Google.
Ernesto Fidel Atencio
Me agrada escribir en Google.
Ernesto Fidel Atencio
lunes, 12 de abril de 2010
Un héroe antartico
Homenaje de laq Cámara de Comercio de Filadelfia al Almirante Byrd po su sobrevuelo del Polo Sur. Sobre en nuestra colección. Ernesto Fidel Atencio
Etiquetas:
Almirante Byrd,
polo sur
miércoles, 4 de noviembre de 2009
EL NIVEL DE LOS MARES
Capítulo I
UN PROBLEMA EN PROGRESO
Siguiendo una vieja costumbre literaria, llamamos Mares al conjunto de todas las grandes masas de aguas salobres intercomunicadas entre sí, independientemente de sus respectivas profundidades, pero con un nivel superficial bastante similar. Así, acorde con esta definición denominamos Mares a los océanos Pacífico, Atlántico, Indico,..., y los mares Mediterráneo, Caribe, Adriático, Cantábrico, Báltico, etc.
No incluímos en la definición al Mar Muerto, por ser sólo un gran lago salobre. Probablemente hace 2000 años tuvo mayor altura y menor contenido salino, pero hoy está a más de 400 metros por debajo del nivel de nuestros mares y, por lo tanto, no califica para los siguientes cálculos.
Buena parte de la población sabe que nuestro planeta está sufriendo un sobrecalentamiento en su atmósfera, superficie, y aguas marinas, a más de las continentales superficiales, con la consiguiente disminución de los hielos y nieves eternas que cubren parte de su corteza. Dejando para otra oportunidad los orígenes del sobrecalentamiento global, queremos opinar sobre una confusión evaluativa que circula por todo el mundo y a todo nivel cultural. Nos referimos al nivel que alcanzarán los Mares, al licuarse totalmente los hielos y nieves eternas.
Existen quienes dicen que la suba de los Mares cubrirá grandes extensiones en los continentes e infinidad de islas. Mientras otros creen será mucho menor.
Para opinar racionalmente debemos tener en cuenta un pequeño detalle científico. El agua destilada (Sin ninguna sustancia combinada o en suspensión) se congela a los 0 grados centígrados (32 grados Fahrenheit), aumentado un 10% su volumen. Otro detalle: Los hielos y nieves eternas, en su mayoría, son producto de aguas pluviales, que se congelaron, y por lo tanto son de agua destilada casi pura. Disminuyendo en forma casi equivalente su peso específico al congelarse, por eso flotan en su forma de hielo, y sobresalen de la superficie del agua un 10%, aproximado, de su volumen.
Además nuestro planeta posee un sistema compensador de las masas de aguas congeladas, entre sus extremos boreal y austral. Por el cual cuando es pleno verano en el hemisferio norte, y se derriten parcialmente los hielos y nieves que lo cubren, en el sur se acumulan más hielos y nieves.
Otro tanto, y a la inversa, sucede cuando es verano en el hemisferio austral.
Para nuestros cálculos llamamos hielos y nieves eternas, al remanente de aguas congeladas que permanecen inalterables durante las variaciones climáticas estacionales.
Ernesto Fidel Atencio
UN PROBLEMA EN PROGRESO
Siguiendo una vieja costumbre literaria, llamamos Mares al conjunto de todas las grandes masas de aguas salobres intercomunicadas entre sí, independientemente de sus respectivas profundidades, pero con un nivel superficial bastante similar. Así, acorde con esta definición denominamos Mares a los océanos Pacífico, Atlántico, Indico,..., y los mares Mediterráneo, Caribe, Adriático, Cantábrico, Báltico, etc.
No incluímos en la definición al Mar Muerto, por ser sólo un gran lago salobre. Probablemente hace 2000 años tuvo mayor altura y menor contenido salino, pero hoy está a más de 400 metros por debajo del nivel de nuestros mares y, por lo tanto, no califica para los siguientes cálculos.
Buena parte de la población sabe que nuestro planeta está sufriendo un sobrecalentamiento en su atmósfera, superficie, y aguas marinas, a más de las continentales superficiales, con la consiguiente disminución de los hielos y nieves eternas que cubren parte de su corteza. Dejando para otra oportunidad los orígenes del sobrecalentamiento global, queremos opinar sobre una confusión evaluativa que circula por todo el mundo y a todo nivel cultural. Nos referimos al nivel que alcanzarán los Mares, al licuarse totalmente los hielos y nieves eternas.
Existen quienes dicen que la suba de los Mares cubrirá grandes extensiones en los continentes e infinidad de islas. Mientras otros creen será mucho menor.
Para opinar racionalmente debemos tener en cuenta un pequeño detalle científico. El agua destilada (Sin ninguna sustancia combinada o en suspensión) se congela a los 0 grados centígrados (32 grados Fahrenheit), aumentado un 10% su volumen. Otro detalle: Los hielos y nieves eternas, en su mayoría, son producto de aguas pluviales, que se congelaron, y por lo tanto son de agua destilada casi pura. Disminuyendo en forma casi equivalente su peso específico al congelarse, por eso flotan en su forma de hielo, y sobresalen de la superficie del agua un 10%, aproximado, de su volumen.
Además nuestro planeta posee un sistema compensador de las masas de aguas congeladas, entre sus extremos boreal y austral. Por el cual cuando es pleno verano en el hemisferio norte, y se derriten parcialmente los hielos y nieves que lo cubren, en el sur se acumulan más hielos y nieves.
Otro tanto, y a la inversa, sucede cuando es verano en el hemisferio austral.
Para nuestros cálculos llamamos hielos y nieves eternas, al remanente de aguas congeladas que permanecen inalterables durante las variaciones climáticas estacionales.
Ernesto Fidel Atencio
jueves, 8 de octubre de 2009
EL NIVEL DE LOS MARES; Capítulo II
LOS MARES Y LAS MONTAÑAS
A los hielos, y nieves eternas, las dividimos en tres grandes grupos para determinar que pasará si se descongelan totalmente.
Así tenemos:
HIELOS MARINOS, o sea los que se hallan en la parte superior de los Mares. Salvo algún caso excepcional estan flotando, ya sean móviles o en posición fija, por haberse incrementado su volumen un 10% al congelarse. Luego al descongelarse volverán a su estado inicial de agua líquida, reduciendo su volumen en 9.0909..., por ciento. Por lo tanto no aumentarán el nivel de los Mares, practicamente nada, a excepción de algunas basuras y sales en suspensión. Así el casquete polar boreal no influirá, pues todo es hielo marino flotante, hasta bastante distancia del Polo Norte. Algunas islas y costas continentales, las más cercanas con hielos eternos, son de poca significación por la escasa potencia, o altitud, del hielo para nuestros cálculos.
HIELOS, GLACIARES, VENTISQUEROS Y NIEVES ETERNAS MONTAÑOSAS: Actualmente su conjunto no forma un gran volumen, como para modificar en algo significativo el nivel de los inmendos Mares. Además, en su mayoría, se hallan lejos de costas marinas y, en parte, su volumen acuífero, al descongelarse, será absorvido por las márgenes de arroyos y ríos en su fluir hacia los Mares. Y otra parte será evaporada en el trayecto, por las temperaturas más altas que deberán existir para su licuefacción.
Además hay otro detalle físico. Estas masas de aguas congeladas se hallan generalmente, en buena parte, por encima de los 4000 metros de altura, y allí el aire está muy enrarecido y frío, y por tanto no serán afectadas mucho por el sobrecalentamiento global.
Ernesto Fidel Atencio
A los hielos, y nieves eternas, las dividimos en tres grandes grupos para determinar que pasará si se descongelan totalmente.
Así tenemos:
HIELOS MARINOS, o sea los que se hallan en la parte superior de los Mares. Salvo algún caso excepcional estan flotando, ya sean móviles o en posición fija, por haberse incrementado su volumen un 10% al congelarse. Luego al descongelarse volverán a su estado inicial de agua líquida, reduciendo su volumen en 9.0909..., por ciento. Por lo tanto no aumentarán el nivel de los Mares, practicamente nada, a excepción de algunas basuras y sales en suspensión. Así el casquete polar boreal no influirá, pues todo es hielo marino flotante, hasta bastante distancia del Polo Norte. Algunas islas y costas continentales, las más cercanas con hielos eternos, son de poca significación por la escasa potencia, o altitud, del hielo para nuestros cálculos.
HIELOS, GLACIARES, VENTISQUEROS Y NIEVES ETERNAS MONTAÑOSAS: Actualmente su conjunto no forma un gran volumen, como para modificar en algo significativo el nivel de los inmendos Mares. Además, en su mayoría, se hallan lejos de costas marinas y, en parte, su volumen acuífero, al descongelarse, será absorvido por las márgenes de arroyos y ríos en su fluir hacia los Mares. Y otra parte será evaporada en el trayecto, por las temperaturas más altas que deberán existir para su licuefacción.
Además hay otro detalle físico. Estas masas de aguas congeladas se hallan generalmente, en buena parte, por encima de los 4000 metros de altura, y allí el aire está muy enrarecido y frío, y por tanto no serán afectadas mucho por el sobrecalentamiento global.
Ernesto Fidel Atencio
Etiquetas:
arroyos,
hielos marinos,
márgenes,
Polo Norte,
ríos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)