TRANSLATE

domingo, 31 de mayo de 2020

    ¨ÁLGEBRA    VERSUS    VIRUS
                   Parte Primera

    Los virus son la más ínfima partícula de materia viviente. Lo único que los diferencia de la materia inerte es su estructura molecular encadenada y enrulada, ya sea plana o helicoidal.
    Los materiales inertes tienden a formar moléculas amorfas o cristalinas. Solamente los átomos de carbono pueden hacerlo en forma encadenada y alargada, con capacidad para formar moléculas enruladas, pues para determinar geometricamente una espiral se necesitan cinco puntos como mínimo, y sólo el carbono puede formar moléculas alargadas de cinco o más átomos.
    Los virus pueden tener dos orígenes. Los primordiales originados a partir de la materia inerte. Como el originado hace 1600 millones de años atrás y con su continua evolución, y agregado de otros elementos, a más de hidrógeno y oxígeno, originó la vegetación terrestre y luego, 1000 millones años después, ya más evolucionado y complejo, mutó y generó los animales, por el agregado de nitrógeno a sus moléculas principales.
    Otros virus, conocidos a veces como retrovirus, se generaron y generan en los restos descompuestos de seres vivientes muertos, ya sean vegetales o animales.
    Los restos de los seres vivientes se descomponen al morir y al secarse los líquidos internos que dan elasticidad a sus células se desintegran. Como los seres vivientes están compuestos principalmente de carbono y agua, al eliminar las moléculas de agua interna, se deshacen en partículas ínfimas, generalmente, y algunas pueden mantener su forma enrulada, dando lugar al humedecerse a la formación viral, con distintas características especiales y propias para cada tipo de virus, y mucho más complejos que los virus primordiales en sus principios.
Virus con ambos orígenes existen hoy día, en vegetales y animales.

    CANTIDAD  POTENCIAL  TEÓRICA  DE  VIRUS  INDIVIDUALES  REPRODUCIDOS  =  "x"

    Para esta expresión algebraica llamamos "N" al número inicial de virus individuales en los huéspedes al iniciar el conteo. "N" es único para cada huésped, pero siempre igual o mayor que 1. Es muy variable.
    "a" es igual a la cantidad de virus individuales que se replican por vez. Generalmente es propio y distinto para cada especie y variedad de virus. En principio la cantidad de virus individuales que se replican tendría que ser de dos cada vez se reproducen, por su probable división en dos partes con iguales características, dado su pequeño tamaño. Pero cuando los virus provienen de la desintegración de organismos más complejos (Retrovirus), pueden darse tres o más réplicas similares. Los virus por su escaso número de átomos que los integran es muy poco probable tengan aparatos de reproducción múltiple, como algunos insectos, peces, aves, etc., pero pueden tener especies de tentáculos o partes que se desprenden y se reproducen individualmente. Un ejemplo, por supuesto más grande, serían las hojas de las plantas de tunas, las cuales al caer pueden reproducirse. Esta característica de reproduccion quizá sirva para identificar los orígenes de una especie de virus determinado.
    Las "x" con distintos subíndices simbolizan las etapas sucesivas de propagación del virus.

    ÁLGEBRA    VERSUS    VIRUS
      Parte Segunda



  Los virus no tienen desplazamiento propio, aunque su cadena carbonosa enrulada cuando late, como sucede con los vegetales, al ser afectada por le Resultante de la variación gravitatoria terrestre, para cada punto de la superficie terráquea (Generada por las gravedades del Sol, la Tierra y la Luna, y la rotación de nuestro planeta), les proporciona movimientos de contracción y elongación, sucesivos, que les da vida latente, a un ciclo diario, cuando se hallan fuera de un huésped animal.
    La potencia de tal Resultante gravitatoria puede apreciarse, visualmente, en las costas continentales oceánicas durante las mareas.
    En cuanto los virus se hallan alojados en un huésped se desplazan por los líquidos del mismo, ya sea savia en los vegetales, o sangre u otras sustancias en los animales, insectos, aves, peces, etc. Donde laten con los latidos propios de huésped. Por eso al pasar del aire a los animales, en general, suelen reproducirse con mayor rapidez. Allí, en el huésped, además tienen grandes cantidades de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno de fácil disposición, que les permiten reproducirse con mayor facilidad y en menor tiempo.

    CANTIDAD  POTENCIAL  TEÓRICA  DE  VIRUS  INDIVIDUALES  QUE  SE PROPAGAN  EN  LOS  AMBIENTES  EXTERNOS  AL  HUÉSPED  =  "y"

    Donde "b" es igual  a la cantidad de virus individuales que permanecen dentro del huésped, luego el huésped reaccionó y trató de expulsarlos.
    "y" es totalmente indefinido e incierto, por ser "b" muy variable para cada huésped, en todas las etapas del proceso viral. Por lo cual esta expresión sólo sirve para mostrar la existencia de "b", y para diseñar estrategias que reduzcan "b" en cada huésped. Especialmente si se toman valores imaginarios para "b", en cada etapa de reproducción individual del virus. A veces, en estos casos, el usar expresiones porcentuales, en lugar de cantidades numéricas, facilita los cálculos.

    CANTIDAD  REAL  DE  VIRUS  INDIVIDUALES  QUE  SE  INSTALAN  EN  HUÉSPEDES EXTERNOS  AL  HUÉSPED  INICIAL  =  "z"

    La cantidad real de virus individuales que se instalan en otros huéspedes es sólo válida en teoría, por la gran cantidad de variaciones indefinidas, por la imposibidad de medirlos que tienen "b" y "c".
    "c" es igual a la cantidad de virus individuales que se inutilizan o destruyen fuera del huësped. Una cierta cantidad de virus individuales se deshacen o destruyen al secarse sus líquidos internos, al estar fuera de sus huéspedes, mientras otros son devorados por microorganismos superiores, etc. En realidad son escasas las probalidades de sobrevivir que tiene un virus individual fuera de su huésped, pero siempre son peligrosos por lo numerosos que son.
    Las letras "y" y "z" con subíndices sucesivos indican etapas correlativas de la reproducción de los virus.

domingo, 4 de febrero de 2018

UN RELOJ DE BREGUET

     Abraham Louis Breguet, 10/1/1747 - 17/9/1823, el padre de la relojería clásica moderna, industrial relojero nacido en Neuchàtel, Suiza, y establecido en París, Francia, desde 1775, fue uno de los grandes impulsores del progreso humano al concretar varias creaciones en sus relojes, que permitieron las medidas del tiempo fuesen más sencillas y seguras. Esto permitió las aplicaciones de las leyes físicas, en las cuales el tiempo es fundamental, estuviesen al alcance de la población.
     Muy imitado por otros relojeros, tuvo que adornar las agujas de sus relojes de bolsillo con el dibujo de una perita y llevar un registro de sus compradores, para lo cual numeró los relojes, y así distinguirlos. Entre sus numerosas innovaciones figuran la colocación de pequeñas cubetas de rubí en el extremo de los ejes, que contribuyeron a la precisión. Un dispositivo amortiguador para los golpes. Construyó un reloj para carruajes tirados por caballos, cuyo primer ejemplar le compró Napoleón Bonaparte. Creó muchas otras novedades, figurando entre las mismas el uso de números arábigos para marcar las horas y reemplazar los números romanos, en uso hasta entonces, quizá por una sugerencia de Caroline Bonaparte. Precisamente las fotos que reproducimos corresponden a un reloj de bolsillo fabricado por Breguet con los dos tipos de numeraciones, romana y arábiga, que marca las 24 horas del día. Que perteneciera a Caroline Bonaparte, y muy probablemente fabricado especialmente para ella, quien pudo haber sido la promotora de la innovación. Caroline Bonaparte le compró 34 relojes, incluyendo uno de pulsera que además tenía termómetro, facilitando monetariamente sus innovaciones y perfeccionamientos.

                                                                     ESTE RELOJ

     Este reloj de Breguet de Breguet llegó a nosotros y a nuestro conocimiento por herencia familiar, pues Louise Murat, hija menor de Caroline Bonaparte (Hermana de Napoleón) y Joaquín Murat, Parece haber sido abuela de Faustina Spinelli, abandonada, a poco de nacer, en la puerta de una iglesia en el año 1853, dentro un canasto de cosechar uvas, forrado, lujosamente fajada con lo que parece ser una gruesa bufanda de seda y con un bolsito conteniendo monedas de oro, para que a su debido tiempo le sirviesen como dote al casarla. Faustina fue casada con Luigi Noferi, de Ripafratta, Pisa, Italia. Ellos fueron los padres de un abuelo materno nuestro.
 b    Entre los años 1887 y 1889, Louise Murat envió a Ripafratta, al pintor Ruggero Focardi, para que pintara los retratos de su nieta y bisnietas, les entregara un envío de ropas nuevas, junto con joyas y algunos relojes de bolsillo que pertenecieron a su madre Caroline, quien los había coleccionado. Además la recomendación que los hijos varones de Faustina emigraran a América, para evitar fuesen muertos cuando les tocara realizar el servicio militar.
     Nota: En 1884, el Reino de Italia empezó la conquista de territorios en el Äfrica oriental, en parte quizá con intención de reducir los descendientes de nobles, que constituían una numerosa clase social media, con origen generalmente militar, en ese país.
    Profesor Ernesto Fidel Atencio



lunes, 7 de agosto de 2017

AURORAS BOREALES 2

     Continuación de AURORAS BOREALES

                                                                           PLUTÓN

     Lo mismo realizamos con el planeta enano Plutón, cuya órbita es mucho más elíptica y lejana del Sol. Por eso la esfera imaginaria que le calcularemos será mayor que la terrestre. Sin embargo la determinamos con la precisión necesaria para nuestros cálculos.
     Como Plutón describe una gran elíptica en torno del Sol, le consideramos tres distancias aproximadas al Sol, en su recorrido, dentro de las múltiples que podrían tomarse.
          Distancia mínima: 4700000000 Km.
          Distancia media: 5934456500 Km.
          Distancia mázima: 7400000000 Km
     Para nuestros cálculos tomamos la distancia mínima del Sol a Plutón, por corresponder al radio de la menor esfera que recorrería. Quizá deberíamos tomar la distancia media para mayor precisión, pero usando la mínima evitamos cualquier duda sobre los resultados.
     Repetimos para Plutón el cálculo que hicimos para la Tierra.
     Siendo Ep, la superficie de la esfera imaginaria que recorre Plutón, cada 247,7 años terrestres. Entonces:
                    Ep = 4 X 3,1416 X r² = 4 X 3,1416 X (4700000000 Km.)² =
                         = 4 X 3,1416 X (47 X 10VIII)² Km². = 12,5664 X (47 X 10VIII)² km². =
                         = (12,5664 X 2209 X 10LXIV) Km². = (27759,177 X 10LXIV) Km².
     Por consiguiente Ep = (27759177 X 10LXI) Km².

                                         RELACIÖN     ENTRE     LAS    DOS     ESFERAS

     Tenemos así dos esferas imaginarias, a las cuales suponemos un espesor de 1 centímetro, determinadas por la Tierra y Plutón, con centro en el Sol. A continuación averiguamos la cantidad de veces la superficie de la esfera terráquea está contenida en la de Plutón.
     Para ello dividimos la superficie de la esfera recorrida por Plutón, por la de nuestro planeta.
          Siendo Ep = (27759177 X 10LXI) Km²., y Et = (28123804 X 10XXV) km²,
          Entonces: Ep / Et = (27759177 X 10LXI) Km². / (28123804 X 10XXV) Km². =
                                     = 0,9870349 X 10XXXVI = Lo cual es aoroximadamente = 987 X 10XXXIII
     O sea, la superficie de la esfera virtual que recorre Plutón es: 987 X 10XXXIII, veces más grande que la esfera imaginaria recorrida por la Tierra.

                                                                 LA     PIRÄMIDE

     Por mediciones realizadas en los polos terrestres, se ha determinado que necesitamos 5 partículas del "viento solar", en flujo continuo, por centímetro cúbico superficial en la esfera imaginaria que recorre nuestro planeta, con su atmósfera, para formar fragmentos de auroras polares en la Tierra. Por lo tanto en Plutón precisaremos también 5 partículas por centímetro cúbico, en su esfera virtual de recorrido para producirlas.
     Si consideramos una pirámide cuadrada, sumamente alargada, que represente la distribución de las partículas del "viento solar", con vértice en la superficie del Sol y base en Plutón o su esfera virtual de recorrido. De tal forma que al nivel de la Tierra un corte transversal, en la pirámide, cubra un centímetro cuadrado (Por 1 centímetro de profundidad). En Plutón le corresponderá una base de 987 X10XXXIII cm². (Por 1 cm. de espesor), por ser esa la diferencia de tamaño entre las superficies de las dos esferas. Por lo tanto se necesitarán también 5 partículas del "viento solar", por cada centímetro cúbico en la base, para producir auroras polares en Plutón..Sin embargo tenemos sólo 5 partículas que pasan al nivel de la Tierra, para la base correspondiente en Plutón, la cuales no cubren la cantidad requerida de 5 X (987 10XXXIII) partículas en Plutón.
     Por consiguiente no se pueden formar auroras polares en Plutón con el "viento Solar".
     DEDUCCIÖN: Si el supuesto "viento solar" no tiene ninguna participación en la formación de auroras polares en Plutón, tampoco debe tenerlo en la Tierra.
     En realidad las auroras polares tienen otra explicación muy sencilla. Estero escribir sobre ello en el futuro.
      Profesor Ernesto Fidel Atencio.

jueves, 3 de agosto de 2017

AURORAS BOREALES

     Desde hace cierto tiempo se atribuyen las auroras polares: boreales y australes, al "viento solar". Aquí lo desmentimos matematicamente.
     Gracias a las investigaciones de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), las cuales revelaron la existencia de auroras polares en el planeta enano Plutón, certificadas con fotografías tomadas por la zonda exploradora New Horizons, y difundidas ampliamente, podemos realizar un desarrollo matemático que demuestra lo equivocado de tal atribución.
     Llamamos auroras polares a ciertos fenómenos luminosos, variados y de colores diversos: rojos, verdes, azules, violetas, que suelen aparecer en las proximidades de los polos geográficos planetarios y sobre los mismos cuando amanece allí.
     Eugene Parker, en el año 1958, observó los cometas y sus colas cuando se aproximan al Sol. Y constató que las colas se alínean detrás del núcleo, en dirección opuesta al Sol en tales ocasiones, lo cual le llevó a pensar sobre la existencia de un poderoso viento solar, que ocasionaba tal fenómeno. Compuesto por nanos partículas físicas (Fragmentos de átomos), impulsadas por la fusión solar hacia el exterior del sistema planetario. Según la mayoría de los especialistas, estas partículas, cargadas electricamente, al colisionar en los polos con las capas atmosféricas exteriores, que rodean al planeta, producen las auroras polares.
     Aquí aparece un absurdo, la falta de neutrones libres (radiactividad). El cual se intenta explicar sosteniendo que dichas partículas son fragmentos atómicos de los gases hidrógeno y helio.
     Otro absurdo, estas partículas atómicas de hidrógeno y helio, por su propia naturaleza deben estar formadas por protones (positivas) y electrones (negativas) separadas. Y es imposible hayan recorrido la enorme distancia del Sol a la Tierra sin haberse complementado, con algún electrón los protones y viceversa.

                                                                      TIERRA

    Vayamos a nuestro razonamiento matemático. Sabemos que la Tierra describe una órbita ligeramente elíptica por año, alrededor del Sol, mientras gira sobre sí misma. Si a esta órbita eliptica le promediamos los valores de sus radios, podemos determinar una órbita circular imaginaria. Y en base a ella calcular una esfera, también imaginaria, sobre la que se desplazaría nuestro planeta en forma virtual.
     Entonces el radio de la esfera imaginaria, cuya superficie recorrería la Tierra, sería la distancia Sol-Tierra: 149597870700 metros. la cual es aproximadamente igual a 149600000 Kilómetros. Esta es la distancia más aceptada cientificamente.
     ATENCIÖN: Para superar las limitaciones del editor que usamos, definimos matematicamente a: 10 a la quinta potencia como 10V; 10 a la sexta potencia como 10VI; 10 a la veiticinco potencia como 10XXV, etc.
     Luego 10V = 100000, 10VI = 1000000; 10XXV = 1.....(25 ceros).....; y así sucesivamente.
     Otra: Estos cálculos, por varios motivos, tienen una pequeña diferencia con las medidas exactas.
          Si llamamos Et a la superficie de la esfera imaginaria que recorre la Tierra en su periplo anual. Tenemos que:
          Et = 4 X 3,1416 X r² = 4 X 3,1416 X (149600000 Km.)² = 4 X 3,1416 X (1496 X 10V)² Km². =
              = 12,5664 X (1496 X 10V)² Km². = (12,5664 X 2238016 X 10XXV) Km².= ; lo cual es aproximadamente = (28123804 X 10XXV) Km².
          Luego Et = (28123804 X 10XXV) Km²

     Continua en la entrada siguiente: AURORAS BOREALES 2
Profesor Ernesto Fidel Atencio

domingo, 16 de abril de 2017

INUNDACIÓN DE LLANURAS

     Un fenómeno típico, propio del calentamiento global, son las intensas lluvias que suelen inundar las llanuras, provocadas por el exceso de población y el uso de tecnologías degradantes, del medio ambiente y del escudo atmosférico, protector de las radiaciones electromagnéticas del Sol, en nuestro planeta. No sucede lo mismo en las regiones montañosas por el mayor declive, con el cual logran su pronto escurrido.
     Estas copiosas lluvias se originan, principalmente, por el incremento de calor que sufren las superficies de océanos, mares y lagos. El cual provoca una mayor evaporación de las aguas superficiales. Como la superficie marítima es superior a las dos terceras partes del total del planeta, se generan allí grandes masas de humedad atmosférica. Esta humedad, suele ser desplazada por los vientos sobre los continentes, donde finalmente ante un frente frío se desploman.
     Nuestro aire, hasta ciertas alturas, y según las temperaturas ambientes, puede contener cierta cantidad de agua, formando vapor en suspensión. El resto, el sobrante que queda, cuando se reduce su temperatura, forma nubes y cae a tierra. No hay casi nada que pueda hacerse para evitarlo, a excepción del enfriamiento previo de las nubes, para se adelanten las precipitaciones pluviales, cuando ello es conveniente y posible.


                                                                ATENUANTES

     Por otra parte, se pueden disminuir sus efectos perjudiciales con algunas obras de ingeniería.
     Una es la ampliación horizontal de arroyos y pequeños ríos. Por supuesto estas no pueden realizarse sobre las poblaciones afectadas por las inundaciones, pues suelen tener edificaciones ribereñas. Por eso se debe hacer aguas abajo, hasta la distancia necesaria para obtener un declive de unos 5 metros, con relación a las zonas inundables. Más no se precisa, a menos se forme allí, en la parte inferior del declive, una laguna.
     Este dragado debe realizarse sobre uno o los costados del arroyo o río. Y debe retirarse la tierra removida, hasta una distancia prudencial para facilitar futuras ampliaciones en el mismo. Pues el calentamiento global irá incrementándose con el tiempo, y las inundaciones serán más y más frecuentes. Estos dragados horizontales basta realizarlos hasta una profundidad que coincida con la superficie del agua, del arroyo o río, en tiempos normales. Más no tiene ningún objeto.
     El dragado vertical, en profundidad de los arroyos o ríos, muy útil y práctico cuando hay que desecar una laguna, no funciona mayormente con las precipitaciones pluviales, porque las vertientes de agua subterráneas, cercanas a la superficie, descargarán en el lecho, aumentando su caudal. Además cuando se produzcan sequías, estas serán más pronunciadas.
     En cuanto a los puentes aguas abajo, cercanos a las poblaciones, debe aumentarse su luz, agregándoles arcos o conjuntos de tuberías pasantes en su terraplén, ligeramente inclinados en el sentido de la corriente, para evitar se taponen.
     Otras medidas suplementarias para disminuir los efectos de tales inundaciones en las poblaciones afectadas, es construir habitaciones superiores en las viviendas ribereñas de planta baja. Usar muebles y puertas metálicas o de plásticos. No hacer tapiales o paredes largas y perpendiculares a esos cursos de agua, etc.
     Hay muchas medidas que pueden tomarse para evitar daños en estas inundaciones, considerando siempre que unos centímetros menos de altura del agua, en las poblaciones, representa una cantidad menor de perjudicados y menos daños.
     REGLA BÁSICA:: Para evitar se inunde un sitio el agua debe salir en forma más rápida que su entrada. Si el agua entra en forma más rápida que su salida se inundará.
     Esto lo podemos expresar en forma algebraica para mayor claridad.
          Si A = altura del agua, en milímetros, de una determinada superficie plana.
          Si  l = milímetros de lluvia precipitada o caída en dicha superficie plana.
          Si d = milímetros de agua, agregados por desplazamiento desde otros lugares vecinos.
          Y e = milímetros, en altura, de agua escurrida.
     Entonces, cualesquiera sea la unidad de tiempo que tomemos:

                                                                    A  =  l + d - e
     Por consiguiente:
                                                                    Si  e < l + d => A >0

                                                                    Si  e =  l + d => A = 0

                                                                  Y si  e > l + d => A < 0, o sea:  -A

     Nota: Es frecuente ver campos inundados, en tales ocasiones, porque alguna ruta corta las pendientes de dichos terrenos. En esos casos basta con construir una batería de alcantarillas en las rutas, en las partes bajas, para el agua fluya sin problemas.
     El inconveniente suele provenir por haber una sola y única alcantarilla, y no ser temporalmente suficiente. Las alcantarillas deben tener el piso inferior de concreto e inclinadas en el sentido de la pendiente, para que se auto limpien y evitar se obturen por sedimentos en tiempos de pocas lluvias.

     Profesor Ernesto Fidel Atencio



domingo, 31 de enero de 2016

TERREMOTOS CERCANOS

  Algunos terremotos, ocurridos en el sur de nuestro planeta, han modificado los conocimientos geológicos que teníamos de la Tierra. Nos referimos a los movimientos telúricos del 16/9/2015, norte de Chile, con 8,3 grados en la escala de Richter, sus réplicas y otros posteriores al norte de Argentina, todos ocurridos a sólo 10 u 11 kilómetros de profundidad. A solamente 10000 metros bajo la superficie, provocados por la fractura y deslizamiento de placas tectónicas.
  Estos terremotos nos han permitido realizar algunas deducciones..
  1 - La poca profundidad donde se produjeron, nos hace tomar conciencia sobre la delgadez que tiene la corteza o superficie terrestre, en relación al radio del planeta (Unos 6371 kilómetros). Y nos permite deducir que las montañas, constituídas por rocas primarias: basalto, granito, etc., son afloramientos o desprendimientos de placas tectónicas superiores, que por una u otra causa salieron a la superficie. Una  puede ser su inclinación.
  2 - La coincidencia en la profundidad de tales sismos, más su casi misma latitud y cercanía relativa, nos hace creer fueron provocados por la misma placa, o grupo de placas tectónicas.
  3 - En conjunto las placas tectónicas que recubren el núcleo en fusión del planeta, deben tener un espesor mayor a 300 kilómetros. Estando superpuestas unas sobre otras a lo largo y ancho del planeta.
  4 - Las placas tectónicas ahora se pueden estudiar directamente, lo cual nos estaba prohibido por la creencia que todas estaban a demasiada profundidad, para nuestras posibilidades técnicas.
  5 - Es evidente que dichas placas tectónicas no tienen todas la misma morfología. Mientras las inferiores deben ser enterizas y líquidas por el calor del núcleo cercano, por arriba más pastosas, y las superiores sólidas. Y fragmentadas, más y más a medida que se acercan a la superficie. Por contraerse al enfriarse y endurecerse. Mientras algunas placas se inclinan y buscan salir a la superficie, ya sea fundidas o sólidas.
  6 - En fin, así llegamos a la conclusión, que las grandes rocas basálticas superficiales son restos o extremos de placas tectónicas, que pueden estar en contacto con otras bajo la superficie del planeta.
  Aquí enfrentamos un problema. Cualquier golpe, en ellas, hasta la débil trepidación que provoca una niña patinando sobre las mismas, se debe propagar hasta sus extremos, por su dureza y trasportar el sonido a 5000 metros por segundo.
  Naturalmente una niña patinando no provoca trepidaciones lo suficiente fuertes para causar problemas. Pero el continuo uso de cargas explosivas en las minas a cielo abierto, en ellas, puede provocar deslizamientos entre las placas tectónicas, acelerando la producción de terremotos.
  A más de privar a las generaciones futuras de metales imprescindibles.

                                          CONCLUSIÖN   FINAL

  De seguirse con la explotación minas a cielo abierto en rocas primarias, sería prudente limitar la frecuencia y potencia en el uso de cargas explosivas. Reglamentándolas para mayor seguridad de las poblaciones.
  En los terrenos y rocas sedimentarias no habría tal problema, por su alto coeficiente de absorción a la vibraciones de las explosiones.
  Las que nos preocupan son las grandes rocas primarias, por su solidez, ser placas tectónicas, quizá en contacto con otras placas tectónicas
  NOTA: Para un mayor conocimiento en estos problemas, sugerimos leer las entradas: TERREMOTO, del 16/3/2011 al 22/4/2011, en este mismo blog.
  Profesor Ernesto Fodel Atencio